Caracterización de Participantes del Taller de Herbolaria en Xalapa-Coatepec, Veracruz, México

Impulso al patrimonio biocultural y la sustentabilidad

Autores/as

  • Olga Iliana Rodríguez Molina Colegio de Veracruz
  • Xochitl del Alba León Estrada Colegio de Veracruz

Palabras clave:

Herbolaria, Patrimonio Biocultural, Sustentabilidad

Resumen

Las plantas medicinales y la herbolaria contribuyen a la salud de los grupos humanos y conforman su patrimonio biocultural. Ante la paulatina pérdida de su conocimiento, en Xalapa-Coatepec se implementan talleres de herbolaria como alternativa de difusión y apropiación de saberes. El objetivo de este artículo es caracterizar a los participantes para conocer quienes se interesan y su motivación para tomar estos talleres. Empleamos una metodología mixta basada en análisis bibliográfico, observación
participante y aplicación de encuestas. Los resultados muestran que la mayoría de participantes son mujeres, principalmente amas de casa, motivadas por aprender y cuidar a su familia. Se concluye que estos talleres apoyan los lazos comunitarios de cooperación, la salvaguarda del patrimonio biocultural y la disminución del deterioro ambiental. También proveen a los participantes de una alternativa sustentable y a bajo costo de atención de la salud aportando al desarrollo sustentable de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cano, E. (2015).Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras digital, 10(20):70-91.

FAO. (2021). Algunas informaciones básicas sobre las huertas familiares. Recuperado de http://www.fao.org/3/y5112s/y5112s03.htm.

Guereca, T.R., Blázquez, M.I., López, M.I. (Coords.). (2016). Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Hernández-Campuzano, A. (2014). Huertos familiares una estrategia para la sustentabilidad y seguridad alimentaria: aplicado en la comunidad María del Monte; Zinacantepec, Estado de México. Tesis de Licenciatura en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de México, México, D.F.

Luque, D. (2011). ¿Qué es el patrimonio biocultural? Patrimonio Biocultural de México. Recuperado de https://patrimoniobiocultural.com/patrimoniobiocultural/

Magaña, M. (2014). La Medicina tradicional: Una alternativa sustentable para los tabasqueños. Kuxulkab, XX(38):11-22.

Mendoza, G. y Lugo, R. (2010). Farmacia viviente, Conceptos, reflexiones y aplicaciones. Texcoco, México: Universidad Autónoma de Chapingo.

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Sierra, D. (2011). La flora medicinal mexicana como patrimonio cultural. Diario de Campo, (6):77–82.

SEDEMA (Secretaría de Medio Ambiente). (2021). Espacios naturales protegidos. Recuperado de: http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/espacios-naturales-protegidos/

Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La Memoria Biocultural. Barcelona, España: Icaria Editorial.

Toledo V., Barrera-Bassols, N. y Boege, E. (2019). ¿Qué es la Diversidad Biocultural? Morelia, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vieira-Filho, M.A., Siqueira, J. I., Sousa, R. y Lemos, J.R. (2018). Diversidad biocultural asociada al uso actual de plantas medicinales en una comunidad rural en el litoral piauiense (noreste de Brasil). Ethnoscientia, V(3):1-13. Doi: 10.22276/ethnoscientia.v3i0.170

Descargas

Publicado

2022-05-18

Número

Sección

Artículos arbitrados