Análisis en la Normativa del Peyote y el Turismo Espiritual en el Municipio de Catorce, San Luis Potosí, México

Autores/as

Palabras clave:

Normatividad, Turismo mágico espiritual, Peyote

Resumen

La normatividad en torno a la prohibición y penalización de sustancias enteógenas en México, en particular del uso de del peyote, (Lophophora williamsi; Lem. ex Salm-Dyck) en Wirikuta, San Luis Potosí, México, representa una problemática en torno a su uso medicinal y recreativo (turismo mágico espiritual). Este es empleado en un espacio donde interactúan peregrinos y turistas en ceremonias espirituales del pueblo Wixárika. Por tanto, el presente artículo remarca aspectos socio-ambientales al interior de la comunidad y al exterior en búsqueda del peyote, el cual radica en gran medida en la extracción de esta planta, catalogada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Mediante la metodología cualitativa descriptiva, se analizaron cómo las actividades tanto locales como de los visitantes pueden representar un papel vital en el desarrollo económico de los ejidos del municipio de Catorce. El objetivo de este trabajo se centra en analizar la normatividad del peyote y el turismo espiritual en el municipio de Catorce, San Luis Potosí a través de una visión interdisciplinaria, diferentes aspectos que permitan generar información para la conservación y preservación del Peyote más allá de la despenalización de su uso, como lo son el manejo e interacción adecuados en las actividades extractivas de la planta y la disminución de los impactos en este importante ecosistema semidesértico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert Rodrigo, M. (2020). La búsqueda espiritual a través del turismo. Su articulación desde el lado de la oferta. Cuadernos de Turismo, 45, 13–32. https://doi.org/10.6018/turismo.426021

Alvarado, O., & Martínez, N. (2013). Teorias del desarrollo. En el analisis del turismo sustentable. Sedes Regionales, XIV, 144–167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66627452008

Basset, V. (2012). Del turismo al neochamanismo: ejemplo de la reserva natural sagrada de Wirikuta en México. Cuicuilco, 19(55), 245–266.

Carod-Artal, F. J. (2015). Alucinógenos en las culturas precolombinas mesoamericanas. In Neurologia (Vol. 30, Issue 1, pp. 42–49). Spanish Society of Neurology. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.07.003

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método.

Genet Guzmán, M., & Labate, B. (2019). Reflflexiones sobre la expansión y legalidad del campo peyotero en México. Frontera Norte, 31, 1–24. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2060

Gudynas, E. (2005). Desarrollo, extractivismo y post extractivismo.

Guzmán Chávez, M. G. (2017). Interculturalidad en torno al uso del peyote Un patrimonio biocultural en condición

de ilegalidad. Alteridades, 1, 95–106.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hummel, C., Poursanidis, D., Orenstein, D., Elliott, M., Adamescu, M. C., Cazacu, C., Ziv, G., Chrysoulakis, N., van der Meer, J., & Hummel, H. (2019). Protected Area management: Fusion and confusion with the ecosystem services approach. Science of the Total Environment, 651, 2432–2443. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.10.033

Leff, E. (2010). Imaginarios Sociales y Sustentables. Cultura y Representaciones Sociales, 9, 42–122.

Marion, J. L., Leung, Y. F., Eagleston, H., & Burroughs, K. (2016). A review and synthesis of recreation ecology research fifindings on visitor impacts to wilderness and protected natural areas. In Journal of Forestry (Vol. 114, Issue 3, pp. 352–362). Society of American Foresters. https://doi.org/10.5849/jof.15-498

Moyle, B. D., Scherrer, P., Weiler, B., Wilson, E., Caldicott, R., & Nielsen, N. (2017). Assessing preferences of potential visitors for nature-based experiences in protected areas. Tourism Management, 62, 29–41. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.03.010

Narváez, E., Silva, E., Breen Murray, W., León, N., Pedro de Alba Manuel Barragán, A. L., Universitaria, C., Nicolás de los Garza, S., & Garza García, P. (2018). El brebaje del desierto: usos del peyote (Lophophora williamsii, Cactaceae) entre los cazadores-recolectores de Nuevo León. Desde El Herbario CICY, 10,186–196. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Vol. 1).

Santillán, A., & Guardado, M. (2010). Turismo, Capitalismo y Producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones 123, 31(260), 219–258.

Saumade, F. (2013). Toro, venado, maíz, peyote. El cuadrante de la cultura Wixarika. 3, 16–54.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). La entrevista en profundidad. Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los signifificados, 100–132.

Descargas

Publicado

2022-08-01