Marcas Colectivas de la Artesanía en México

Autores/as

  • Bertha Alicia Arvizu López Universidad Autónoma de Nayarit
  • Rosalva Enciso Arámbula Universidad Autónoma de Nayarit
  • Gabriel Zepeda Martínez Universidad Autónoma de Nayarit
  • Mayra Elena Fonseca Avalos Universidad Autónoma de Nayarit

Palabras clave:

Artesanía, cultural, identidad, marca, colectivas

Resumen

La presente investigación se enmarca en un estudio documental y tiene como objetivo las marcas colectivas de la artesanía como industria cultural, para transmitir y mantener las raíces culturales e identidad. Actualmente, la actividad artesanal enfrenta la competencia extranjera y nacional, incurriendo en la explotación comercial de técnicas, artículos artesanales, sin retribuir de ninguna forma a los creadores originales, perjudicándolos directamente. Se concluye que hoy por hoy, los artesanos no cuentan con un amparo jurídico
y desafortunadamente olvidan que pueden utilizar los derechos de propiedad intelectual o derecho de autor de sus dibujos y modelos industriales o las patentes para proteger sus intereses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, M. (2018). Iniciativa que reforma el articulo 37 de la Ley federal para el fomento de la microindustria y la actividad artesanal. México.

Aranda, C. (2012). Acciones legales en defensa de las marcas. Revista de Investigación Jurídica, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, 12.

Clarkemodet. (2021). Los molcajetes de Comonfort logran registro de marca colectiva. Recuperado de https://www.clarkemodet.com/news-posts/los-molcajetes-de-comonfort-logran-registro-de-marca-colectiva/

Congreso San Luis Potosí. (2017). Diputados Secretarios de la LXI legislatura. Obtenido de http://congresosanluis.gob.mx/sites/default/fifiles/unpload/tl/iniciativa/2017/12/5507%20Legislador%20HMR.pdf

Cruz, R. (24 de julio de 2018). Artesanos de Tenango ya tienen forma de defenderse del plagio: la marca colectiva. Recuperado de https://plumasatomicas.com/explicandolanoticia/artesanos-de-tenango-yatienen-forma-de-defenderse-del-plagio-la-marca-colectiva/

FONART (2020). Diagnostico situacional del sector artesanal en México durante el período de la pandemia por el covid-19. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/fifile/596992/Diagno_stico_Pandemia_Fonart.pdf

García, R. (2015). El papel de la propiedad intelectual en las artesanías mexicanas. Instituto Politécnico Nacional. México.

Gobierno de Yucatán. (2022). Gobierno del Estado impulsa al sector artesanal a compartir su experiencia creativa. Recuperado de https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=6235

IAM Gobierno. (2020). Artesanía Michoacana, con 20 marcas colectivas vigentes. Obtenido de http://iam.gob.mx/artesania-michoacana-con-20-marcas-colectivas-vigentes/

Ibarra, L. (2019). ¿Qué signififica proteger el sector artesanal? El debate pendiente sobre propiedad intelectual en México. Derecho en Acción [sitio web]Recuperado de http://derechoenaccion.cide.edu/que-signifificaproteger-el-sector-artesanal-el-debate-pendiente-sobre-propiedad-intelectual-en-mexico

IMPI. (2018). Ventajas de contar con una marca colectiva. México.

INEGI. (2021). Estadísticas a propósito del día internacional del artesano. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAPArtesano21.pdf

Juárez, M. (2017). Una marca colectiva para el grupo de artesanos Mashcalanos Emprendedores Independientes, Guadalupe Yancuictlalpan. Toluca, México.

Justia, M. (2022). Contrato de Licencia de Uso de Marca. Obtenido de https://mexico.justia.com/derecho-dela-propiedad-intelectual/contrato-de-licencia-de-uso-de-marca/

Momento digital. (2022). Vigentes, 17 marcas colectivas registradas. Obtenido de https://periodicoelmomento.com/2020/vigentes-17-marcas-colectivas-registradas/

Navarro, S. (2016). La artesanía como industrial cultural, desafíos y oportunidades. Bogota, Colombia.

OMPI. (2016). La Propiedad Intelectual y la Artesanía Tradicional. Ginebra, Suiza.

Organización, M. P. (2016). La Propiedad Intelectual y la Artesanía Tradicional. OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual;

Ortega, E. (2013). La actividad artesanal alfarera como atractivo turístico del municipio de Metepec. Toluca, México.

Pedraza, L. (2012). La tradición del maque en Uruapan, Michoacan, historia de una tecnología artesanal. Michoacan, México.

Pérez, M. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesanía en México.

Pérez, J. (2012). La artesania en el derecho. (Pérez Villarreal, Juan Sebastián

Ramón, C, Paz,Y. Reyes,M. y Espinosa, M. (2018). La ropa de tipo artesanal, desafios y oportunidades en su comercialización.

Revista Yucatán. (2009). Reciben artesanos su marca para contrarrestar la piratería. Recuperado de https://www.revistayucatan.com/v1/noticias/reciben-artesanos-su-marca-para-contrarrestar-la-pirateria/

Rivas, R. (2018). La Artesanía: patrimonio e identidad cultural. El salvador: Museología KÓOT. Recuperado de https://www.google.com/search?q=la+artesan%C3%ADa+en+la+industria+cultural+del+patrimonio+moderno%2C+no+solo+ayuda+al+incremento+econ%C3%B3mico+del+pa%C3%ADs%2C+sino+que+crea+empleos+e+ingresos%2C+adem%C3%A1s+de+contribuir+a+tr

Rosas, R. (2002). Las marcas en el tratado del libre comercio de Amercia del Norte.

Vargas, G. (2021). La cosmovisión de los pueblos indígenas.

Villegas, O. (2006). Metodología sistématica para la comercialización de artesanías. México.

Descargas

Publicado

2023-02-01

Número

Sección

Artículos arbitrados